Planing de talleres 2022-2023
Publicado el 16 octubre, 2022 Deja un comentario
Os dejo un resumen de los talleres a realizar en los próximos meses:
Octubre 26: Otoño en el Hayedo de la Tejera Negra.
Se trata de un taller de un día en el que disfrutaremos de los colores del otoño en uno de los hayedos más grandes y el último del sur de Europa. En el valle nos encontraremos con los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera. Además de hayas, crecen robles melojos, pinos silvestres, tejos, acebos y abedules y sus cielos los surcan el águila real, y por los bosques corren corzos, zorros y jabalís (aunque no creo que los veamos pues es un hayedo muy transitado en otoño)
En 2017, junto con otros hayedos de España y Europa, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como extensión de los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.




Nos encontraremos en el aparcamiento del Hayedo a las 11:00 de la mañana. Hay que reservar plaza en el aparcamiento, así que aquí os dejo el enlace: Reservas para el aparcamiento (castillalamancha.es)
Haremos una pequeña ruta de unos 6km., así que es aconsejable llevar un equipo ligero, cámara con un solo objetivo (24-100mm), trípode de viaje, calzado de senderismo, chubasquero, agua y alguna barrita para reponer fuerzas y poco más.
Volveremos al coche y haremos un pequeño descanso para comer y después daremos un paseo a lo largo del río Lillas (que espero que lleve agua) para hacer larga exposición (sedas).
El precio son 60,-euros. Reserva de 30.-euros por Bizum al teléfono 687034282.
Grupo mínimo: 5 y máximo de 10 personas.
Debido a la temporada podría cambiarse al día siguiente si vemos que el tiempo es muy malo, o incluso cancelarse.
Noviembre 4, 5 y 6: Otoño en Urbasa y Rio Urederra.
Se trata de un taller de fin de semana para adentrarnos en los maravillosos bosques de hayas de Navarra y ver la espectacularidad del Rio Urederra y su peculiar color turquesa y aunque actualmente no dejan llegar a su nacimiento, sí que se puede disfrutar de un bonito recorrido a lo largo del mismo.




Planing: Viernes 4: 20:30 Llegada al hotel en Zudaire, presentación y cena.
Sábado 5: 08:00 desayuno y salida hacia varias ubicaciones en Urbasa.
13:30 comida (tapeo para no perder tiempo)
15:30 nacimiento rio Urederra.
21:00 cena.
Domingo 5: 08:00 desayuno y recorrido de vuelta visitando diferentes ubicaciones que se determinarán mas adelante.
Precio: 110,-euros, sin hotel. Reserva: 50,-euros mediante Bizum al 687034282.
Hotel Ibaisek: Precio habitación doble, dos camas uso compartido: 70,-euros, habitación individual: 40,-euros, solo alojamiento. Se puede reservar directamente telf..: 948 53 90 06 preguntando por Ana y diciendo que es para el taller de Josefa o la reservo yo directamente.
Plazo máximo de reserva: 30 de octubre.
Grupo mínimo 5 y máximo de 10 personas.
El taller podría modificar las fechas e incluso cancelarse si el tiempo no lo permitiera.
Además de estos talleres, he de recordar que cada luna llena, si el tiempo lo permite, imparto talleres sobre planificación y fotografía de la luna llena. Las fechas serías:
Noviembre día 8, hora de quedada las 17:00
Diciembre día 8: hora de quedada 16:52
Enero día 7: hora de quedada 17:30
Febrero día 5: hora de quedada 18:00
Marzo día 7: hora de quedada 18:15
Abril día 6: hora de quedada 20:00
Mayo día 5: hora de quedada 20:00
Junio día 3 y 4: hora de quedada 20:45 y 21:15 respectivamente
Julio día 2 y 3: hora de quedada 21:00 y 21:15 respectivamente
El precio de estos talleres son 30,-euros.







También tengo pensado sacar un taller en primavera, todavía por determinar y los nocturnos de Vía Láctea y circumpolar.




Como extra estoy pensando hacer un viaje a La Palma para ver cómo evoluciona la reconstrucción de la isla, visitar los parajes lunares que ha dejado el Volcán Cumbre Vieja y recorrer los espectaculares paisajes que se disfrutan en esta isla. Esto os lo adelanto porque si hay gente interesada es conveniente ir preparándolo para conseguir buenos precios tanto en avión como alojamiento. Las fechas que estoy barajando son: del 19 al 23 de abril y del 17 al 21 de mayo. Ya tendríamos días largos y Vía Láctea.
Y con esto no os doy mas la lata. Espero que estéis interesados en alguno de los talleres (viajes) y os apuntéis mandándome un correito a josefacalzado@gmail.com o por WhatsApp al 687034282. Ah, se me olvidaba, como sabéis los clientes (amigos) tenéis un 10% de descuento.
¡Ser felices!
Navidad en Madrid
Publicado el 16 diciembre, 2021 Deja un comentario
Después de un año sin poder disfrutar de Madrid en Navidad, este año he hecho una pequeña incursión para aprovechar esta bella ciudad en Navidad. Empezando por el Retiro, continuando por la Puerta de Alcalá (Patrimonio Mundial), siguiendo por el Paseo de Recoletos hacia Colón y pasando por el Ayuntamiento de Madrid, Cibeles y el Edificio Metrópolis en la confluencia con Alcalá y Gran Vía.










La tarde-noche no dio para más, pero volveré otra tarde a terminar la visita por el centro de Madrid.
Ruta del Mimbre
Publicado el 1 octubre, 2021 Deja un comentario
El mimbre es una fibra natural que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces (género Salix, principalmente S. viminalis, pero también S. fragilis y S. purpurea) y que se teje para crear muebles, cestos y otros objetos útiles, pero a nosotros lo que nos encanta es su color rojo, ese color tan intenso que llegado el otoño cubre los campos y es todo un espectáculo de la naturaleza, así que vamos a aprovechar ésto para realizar un taller fotográfico de paisaje en las tierras de la Alcarria y la Serranía Conquense, lo que se conoce por la ruta del mimbre, además, si tenemos suerte podremos ver también los típicos “tipis” que son esas especies de cabañas en que colocan el mimbre para secarlo y prepararlo para ser usado en la elaboración de muebles, cestos, y mil productos artesanos más.
¿Cuando? El taller tendrá lugar el sábado 20 y domingo 21 de noviembre.
¿Qué vamos hacer? El sábado 20 quedaremos en Priego a las 09:30 y nos acercaremos al rio Escabas y al puente Allende con su calzada romana, visitaremos una cueva de roca de toba, formadas por las aguas y en constante crecimiento y para terminar veremos un taller artesanal de alfarería regentado por uno de los alfareros mas importantes de Priego que nos hará una demostración de este arte. Ya por la tarde nos acercaremos hasta los campos de mimbre y cuando caiga la noche la aprovecharemos para practicar fotografía nocturna en el bello Convento de Ntra. Sra. del Rosal.
El domingo 21 lo dedicaremos para seguir haciendo fotografía de los campos de mimbre y si da tiempo nos acercaremos hasta el nacimiento del Rio Cuervo para hacer fotografía de larga exposición. Allí comeremos y fin del taller.
¿Qué vamos a aprender? Básicamente fotografía de paisaje, utilización de filtros, encuadre, enfoque y algo de fotografía nocturna, hiperfocal, enfoque y encuadre en la noche, etc.
¿Qué necesitamos saber? Únicamente conocimiento de vuestra máquina. Del resto me encargo yo.
¿Qué equipo necesitamos? Cámara con un objetivo mas o menos angular y un tele corto. Filtros degradado para el atardecer y de densidad neutra para la larga exposición. Disparador remoto. Trípode, una buena batería (mejor llevar 2 pues no sabemos cuando vamos a poder cargarlas) y no olvidar la tarjeta de memoria. Además, un frontal y/o linterna. Linterna de luz cálida y de luz fría para iluminar (esto es opcional, solo quien lo tenga). Calzado y ropa cómoda, prendas de abrigo pues en la noche refresca y algún chubasquero pues por la fecha y la zona nos puede caer algo de agua.
Precio; 110,-euros. Descuento para clientes: 10%.
El hotel y la comida es aparte y la tarifa por día es: 45,-euros en habitación doble compartida y 57,-euros en habitación individual, media pensión. También podéis reservar directamente en el Hotel Río Escabas de Cañamares, preguntar por Yolanda y decir que vais al taller de Josefa Calzado.
Para realizar la inscripción deberás realizar un ingreso de 50 Euros en concepto de señal.
Mínimo de asistentes: 5, máximo 10.
Para mas información podéis enviar un correo a josefacalzado@gmail.com











Taller de planificación y fotografía de la luna llena
Publicado el 13 septiembre, 2021 Deja un comentario
¿Quieres aprender hacer fotos como estas?
Luna llena azul Superluna llena, luna rosa Clavada en el centro Puesta de la luna de la cosecha La luna y el toro II
Pues en el próximo taller de fotografía de la luna llena te enseñaré cómo.
Tendrá dos partes, una teórica a través de zoom en la que os enseñaré mi flujo de trabajo. Cómo planificar la foto en el ordenador, y otra práctica en la que nos acercaremos a una ubicación donde podamos poner en práctica lo aprendido.
¿Cuando? martes 19 de 18:00 a 20:00 la clase teórica y miércoles 20 desde las 18:30 hasta las 20;30 la clase práctica.
¿Qué necesitamos saber? Únicamente conocimiento de vuestra máquina. Del resto me encargo yo.
¿Qué equipo necesitamos? Cámara con un objetivo tele con una distancia focal mínima de 300mm., disparador remoto, trípode, una buena batería y tarjeta de memoria con capacidad mediana, vamos hacer un montón de fotos, frontal y/o linterna. Además, recomiendo llevar ropa de abrigo y calzado de campo.
¿Qué vamos a aprender? Pues como ya he dicho antes, aprenderemos a planificar desde 0 una fotografía de la luna llena ó sol, que luego podréis aplicar ya sea en la puesta o la salida. A enfocar, encuadrar y los parámetros necesarios para que al final puedas hacer la foto planificada.
Precio; 50,-euros con la planificación.
También os podéis apuntar a un solo taller: Planificación: 20,.euros, salida de la luna: 30,- euros. Descuento para clientes: 10%
Para realizar la inscripción deberás realizar un ingreso de 30,- euros en concepto de señal.
Punto de encuentro se os notificará por privado una vez confirméis la reserva con el ingreso del importe del taller.
Grupos reducidos: mínimo de asistentes: 5, máximo 10.
Para más información y reserva enviar un correo a josefacalzado@gmail.com
No me hago responsable de ningún daño causado durante el taller, ya sean bien de carácter físico y/o material, excluyéndome de cualquier responsabilidad. El responsable de su equipo será siempre el propietario/asistente.
Fotografía de otoño, fotografía de paisaje
Publicado el 1 septiembre, 2021 Deja un comentario
Con la llegada del otoño empezamos una época espectacular para la fotografía de paisaje, así que vamos aprovecharlo para practicar esta modalidad.







Nos acercaremos a alguno de los hayedos que tenemos cerca de la Comunidad de Madrid, tales como el Hayedo de la Pedrosa o el de la Tejera Negra para fotografiar el otoño con sus tonos dorados, amarillos, marrones y ocres del paisaje formado por hayas, robles, avellanos, acebos, servales de cazador, etc.
¿Cuando? 26 de octubre, dependiendo de las condiciones climáticas podría moverse de día.
¿Qué necesitamos saber? Únicamente conocimiento de vuestra máquina. Del resto me encargo yo.
¿Qué equipo necesitamos? Cámara con un objetivo mas o menos angular y otro un poco mas tele. Filtros polarizador, ND y degradado para el atardecer. Disparador remoto. Trípode, una buena batería (mejor llevar 2 pues al estar todo el día en el monte no habrá donde cargarla) y una tarjeta de memoria con capacidad mediana, vamos hacer un montón de fotos. Debido al tiempo en esta época del año, recomiendo llevar ropa de abrigo, chubasquero y calzado de campo.
¿Qué vamos a aprender? Pues como ya he dicho antes, aprenderemos a enfocar y encuadrar un paisaje. Hacer una hiperfocal, utilización de filtros en la fotografía de paisaje. hacer panorámicas y si se da el caso alguna seda en los arroyos que cruzan el hayedo.
Precio; 60,-euros, Descuento para clientes: 10%
Para realizar la inscripción deberás realizar un ingreso de 30 Euros en concepto de señal.
Mínimo de asistentes: 5, máximo 10.
Para mas información y reserva enviar un correo a josefacalzado@gmail.com
Atardecer, Vía Láctea y Circumpolar
Publicado el 31 agosto, 2021 Deja un comentario
¿Queréis aprender a hacer fotos como estas?



Pues repetimos taller, ya que el mes pasado la meteorología no lo permitió, vamos a ver si este mes de octubre tenemos mas suerte, ya que será de la última Vía Láctea del año. Se trata de un taller en el que aprovecharemos los cielos espectaculares de Toledo y haremos atardecer y cuando sea noche cerrada Vía Láctea y Circumpolar. Además aprenderemos a enfocar en la noche (hacer la famosa hiperfocal) y a encuadrar. Y para los que quieran mas, les daré un pequeño curso de revelado de Vía Láctea y Circumpolar.
¿Cuando? El taller tendrá lugar el jueves 30 de septiembre, si el tiempo lo permite. Sino se pasaría a la semana siguiente.
¿Qué necesitamos saber? Únicamente conocimiento de vuestra máquina. Del resto me encargo yo.
¿Qué equipo necesitamos? Cámara con un objetivo mas o menos angular. Con un 24mm es suficiente. Filtro degradado para el atardecer. Disparador remoto. Trípode, una buena batería (mejor llevar 2 pues la circumpolar casi necesita una batería nueva) y una tarjeta de memoria con capacidad mediana, la circumpolar necesita una media de 100 fotos. Además, un frontal y/o linterna. Linterna de luz cálida y de luz fría para iluminar (esto es opcional, solo quien lo tenga). Calzado y ropa cómoda y alguna prenda de abrigo pues en la noche refresca.
¿Qué vamos a aprender? Pues como ya he dicho antes, aprenderemos a enfocar y encuadrar en la noche. Hacer una hiperfocal y a iluminar un escenario nocturno. Y por supuesto a fotografiar una puesta de sol, sacar las estrellitas al sol, hacer una Vía Láctea y una circumpolar.
Precio; 60,-euros. Descuento para clientes: 10%
Para realizar la inscripción deberás realizar un ingreso de 30 Euros en concepto de señal.
Mínimo de asistentes: 5, máximo 10.
Para mas información podéis enviar un correo a josefacalzado@gmail.com
Un pequeño paseo por Cantabria
Publicado el 6 agosto, 2021 Deja un comentario
Hacía ya unos años que no subía a Cantabria y no me acordaba de esos verdes infinitos, de ese mar tan limpio, de esos cielos espectaculares. En definitiva, de esa naturaleza tan brava que tiene.
Fue un viaje corto, solo 3 días, pero bien aprovechados en los que tuvimos, lluvia y sol, como está mandado, Días de chubasquero y días de baño, sorprendentemente en un Mar Cantábrico de aguas cálidas.
Empezaremos el primer día en la localidad de Somo. Esta se asienta en la bella Bahía de Santander y pertenece al municipio de Ribamontán del Mar, conectada con Pedreña mediante el conocido Puente de Somo y con Santander a través de un servicio de lanchas que llegan allí en poco más de media hora. Lo que más llama la atención en Somo, es un arenal de unos 2 kilómetros que se extiende desde las dunas de El Puntal hasta la playa de Loredo y que, gracias a su intenso oleaje, es un paraíso para practicar surf. El Puntal, crece cada año unos10m debido a las sedimentaciones que arrastra el rio Miera.
De la mano de Bahía de Santander, nos adentramos en la Duna del Puntal, por la zona del estuario, aprovechando que había marea baja para conocer el sistema dunar y ver la riqueza de su flora y fauna. Esta zona es famosa además por el marisqueo ya que puede producir hasta 3 toneladas de marisco. Gracias a la pleamar y la bajamar que se produce cada 6 horas, aquí se crían sin peligro de los grandes depredadores una variedad muy grande de marisco,
Y sin más, os dejo una muestra del recorrido.
Descansados de la mañana, retomamos la excursión por los acantilados de Langre. Bonito paseo desde Somo el que dimos, pero se puede acortar y dejar el coche cerca de la Posada de Langre y desde ahí empezar a bordear los acantilados. Langre se asienta en un espectacular paraje natural en el que destacan la playa, los verdes prados de la zona y los acantilados que terminan de forma brusca frente al mar.
Segundo día del paseo por Cantabria, nos acercamos hasta el Faro de Cabo Mayor, El faro preside la entrada a la Bahía de Santander y está situado en el extremo noreste de Santander. La zona en la que se localiza el Faro de Cabo Mayor forma parte de un área más extensa constituida por los promontorios de Cabo Mayor y Cabo Menor. La configuración física de este espacio viene definida por su particular geomorfología, marcada por las playas y acantilados de su borde costero y un accidentado relieve con cotas máximas de 50 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde el faro sale un camino que lleva al mirador de Cabo Mayor donde se pueden ver una de las mejores vistas de la Costa Cántabra: el Pico del Gallo, El Burro, Cabo Menor y al fondo la Bahía de Santander y la Isla de Mauro.
Un paseíto por la capital Cántabra, Santander antes de comer, empezando por la Catedral de Santander, el Mercado de la Esperanza, la Iglesia del Sagrado Corazón. el Centro Botín, Paseo Pereda y paseo marítimo hasta los Raqueros, curiosas estatuas en homenaje a los niños que se tiraban a bucear para recoger las monedas que la gente tiraba al mar, obra del escultor santanderino José Cobo Calderón. Continuamos hasta el Dique de Gamazo y subimos hacia Reina Victoria para continuar hasta la Playa de la Magdalena, Los Peligros y Los Bikinis. Santander tiene mucho mas, El Palacio y la Península de la Magdalena, el Museo Marítimo, uno de los museos marítimos más completos e importantes de Europa, y por supuesto perderse en su precioso casco histórico, pero eso lo dejaremos para próximas visitas a la capital de Cantabria.
Por la tarde nos la tomamos libre para remojarnos en las maravillosas playas que podemos encontrar aquí.
Playa de los Tranquilos
Ya en la última mañana, antes de volver a Madrid, nos dimos un paso por el famoso Faro de Ajo, donde nos cayó tal cantidad de agua, que casi tenemos que aprender a nadar allí mismo. El Faro de AJo tiene una altura de 10,73 metros y 71 metros sobre el nivel del mar, pero lo que realmente llama la atención de él es su estética. En el mes de agosto del año 2020, el artista de origen cántabro Okuda San Miguel se encargó de remodelar su fachada y de decorarla según su propio estilo. El resultado es espectacular. Tanto, que resulta difícil imaginar que en el mundo sea posible encontrar un faro similar. Pero si vienes hasta aquí, mejor hacerlo por la tarde para disfrutar del espectacular atardecer que se contempla desde aquí, eso sí, si la lluvia y las nubes lo permiten.
Como ya he dicho, la lluvia no nos permitió hacer mucho mas y no podíamos acabar el viaje sin acercarnos a la bonita localidad de Liérganes, un pueblo con leyenda: la leyenda del hombre pez, cuyo verdadero nombre era Francisco de la Vega Casar. Cuenta la leyenda que después de que muriera su padre, su madre le mandó a Bilbao, para que aprendiera el oficio de carpintero. La idea era que el muchacho pudiese ayudar a mantener a la familia, pero un día Francisco se fue un día a nadar al río Miera con unos amigos y como era un nadador nato, cuando se fue nadando río abajo, ninguno de sus compañeros se preocupó.
Pasados cinco años, empezaron a aparecer informes de una criatura con cabeza de hombre y partes de pez, que fue vista en las costas de Dinamarca. Poco después también se le avistó en el canal de la Mancha.
Finalmente unos pescadores lo capturaron en Cádiz, utilizando redes y migas de pan. Lo que llamó más la atención fue que el hombre tenía el centro del pecho y la zona de la columna cubierta de escamas.
Interrogado por el Santo Oficio en el convento de San Francisco, la única palabra que la Inquisición pudo sacarle al hombre pez fue: “Liérganes”. A raíz de esa respuesta, un funcionario llevó a Francisco al pueblo de Cantabria, donde fue reconocido por su madre.
El hombre pez vivió allí nueve años, una parte de los cuales trabajó como cartero. Su comportamiento siguió siendo excéntrico: no hablaba con nadie y a veces entregaba las cartas mojadas. Finalmente, volvió al mar y no se supo más de él. Y hasta aquí esta bonita historia. Ahora que cada uno la interprete como mas le guste
Y acabo con estas dos postales típicas de Liérganes, el Puente Mayor y las Tetas de Liérganes.
El Puente Mayor o Puente Romano como se le conoce allí (aunque no lo es), tiene un único ojo, construido sobre el cauce del río Miera y comunica los barrios de El Mercadillo y El Calgar. Bajo este puente se encuentra un antiguo molino, que hoy alberga el Museo del Hombre Pez, y la escultura de dicho personaje.
Los Picos de Busampiro que por su peculiar diseño antropomorfo, su nombre oficial se ha visto alterado por el popular «Tetas de Liérganes«, Estas son unas elevaciones rocosas que reciben el nombre de Marimón y Cotillamón. A su alrededor se originan pequeños bosques donde dominan los castaños, los robles y los fresnos.
No dio tiempo a mucho más, un pequeño paseo por el pueblo, visita al mercadillo y degustación de su buena gastronomía.
Espero que hayáis disfrutado tanto como yo de este rápido paseo por una pequeña parte de Cantabria.