Atardecer y nocturnas en las Lagunas de Villacañas

Laguna Larga de Villacañas

El próximo 15 de junio nos acercaremos hasta las Lagunas de Villacañas para realizar un taller de fotografía práctica de atardecer y nocturna. El Complejo Lagunar está constituido por varios humedales: Laguna Larga, Reserva Natural Laguna de Peña Hueca, Reserva Natural Laguna de Tirez, Laguna La Redondilla y Laguna La Gramosa y que en conjunto suman una extensión cercana a las 380 hectáreas de superficie inundable y un área de actuaciones de 1.200 ha. La idea sería llegar para hacer atardecer y disfrutar de las especies de aves acuáticas más características de la lagunas, como flamencos, malvasías, canasteras, pagazas y varias especies de limícolas y después ya entrada la noche realizar fotos de la Vía Láctea, fotografiar el arco completo de la misma y si se dan las circunstancias, mientras esperamos a que sea visible el centro galáctico, realizaremos una circumpolar.

¿Qué vamos a aprender? a fotografiar el atardecer, fotografía de aves, encuadrar, enfocar y qué parámetros necesitamos para realizar cada fotografía. Fotografía nocturna, enfocar y encuadrar en la noche, realizar una hiperfocal, búsqueda de la Vía Láctea y parámetros necesarios para realizarla. Parámetros para realizar una circumpolar.

¿Qué vamos a necesitar?: cámara, trípode, angular, tele corto, tarjeta y baterías de repuesto, disparador automático que tenga intervalómetro para la circumpolar, o en su defecto usar el intervalómetro de la cámara, frontal. Además las noches son frías todavía, así que ropa de abrigo.

¿Cuando? Dependemos de la previsión del tiempo, en principio será el jueves 15 de junio, siempre que se den las condiciones meteorológicas necesarias.

Duración: desde las 19:30 hasta las 03:00 más o menos. Cabe la posibilidad de quedarse a dormir por la zona para los que no quieran volver tan tarde.

Precio del taller: 60,-euros. Reserva: 30,-euros. Dto. 10% para clientes.

Mínimo de asistentes: 5, máximo 10.

Para mas información podéis enviar un correo a josefacalzado@gmail.com 

Y para abriros las ganas de ir, os dejo un montaje de cómo podría quedar el arco completo de la Vía Láctea en la laguna.

Luna llena de junio, luna de fresa

Salida luna llena de mayo

El 3 de junio llega la luna llena de junio conocida por el nombre de luna de fresa, llamada así por ser la primera de las cuatro lunas llenas de la temporada de verano. Su nombre, procedente de los pueblos indígenas, hace referencia a la maduración de las fresas y otros frutos que se produce a finales de la primavera y principios del verano. También será la última superluna del año.

Para disfrutar de ella vamos a realizar 2 talleres prácticos. Uno el sábado 3 de junio a las 20:00 para la salida de esta luna llena y otro la mañana del domingo a las 05:30 para la puesta de esa misma luna. En estos 2 talleres tendremos la oportunidad de aprender a encuadrar con poca luz, enfocar para conseguir nitidez tanto en la luna como en el sujeto y los parámetros que hay que poner en la cámara, además de pasarlo muy bien disfrutando de esos momentos mágicos en que la luna hace su aparición o se pone dando lugar a un nuevo día.

• Lo que hay que traer
Cámara, teleobjetivo (mínimo un 300mm), batería, trípode, disparador remoto, frontal.

Recomendado: Calzado cómodo, chaqueta de abrigo por si acaso, batería extra, un buen teleobjetivo, linterna y sobre todo, no olvidarse la tarjeta de memoria 

Si tenéis preguntas o necesidad de alguna aclaración, podéis poneros en contacto conmigo al teléfono: 687034282 ó por correo a josefacalzado@gmail.com

Precio 60€ por persona. Descuento para asistentes de mas de 5 talleres de luna: 20% y para asistentes de 2-4 talleres: 10%. Reserva: 30,-euros
Grupo mínimo de 5 personas.

Es importante conocer cada uno su cámara para poder hacer la configuración perfecta y así intentar conseguir una buena fotografía.

Río Tinto, un paisaje de otro mundo

Detalle

El río Tinto nace en las sierras de Huelva, específicamente en la sierra de Padre Caro del municipio de Nerva, provincia de Huelva. Se junta con el río Odiel y desemboca en el estuario conformado en su confluencia con dicho río en la llamada ría de Huelva, llegando al Golfo de Cádiz en la frontera sur de la ciudad de Huelva.

El nombre del río proviene de su color rojizo, que pasa a ocre en las orillas. Estas tonalidades se deben al alto contenido en sales ferruginosas y sulfato férrico que, junto a la escasez de oxígeno, le otorgan un pH muy ácido. En las orillas se presentan estructuras características, resultado del enfriamiento de la escoria y los residuos mineros.

La cuenca minera del río Tinto representa uno de los asentamientos mineros más antiguos del cual se posee registro. Se han encontrado vestigios que evidencian la explotación y fundición de cobre que datan del año 3000 a. C. Este asentamiento primitivo se transformó a través de los siglos en la mina a cielo abierto más grande de Europa.

Aunque pueda parecer que en tales condiciones no sea posible la vida, estas aguas acogen una gran diversidad de microorganismos, adaptados a hábitats extremos, muchos de ellos aún sin catalogar, que se alimentan solo de minerales. Tanto es así, que el lugar es estudiado por la agencia espacial norteamericana NASA para conocer estas formas de vida, debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las que podrían darse en el planeta Marte.

Una forma de conocer algo más de esta maravilla es acercarse hasta el Parque Minero Riotinto y disfrutar de las actividades que allí tienen. Y eso es lo que hice; lo primero una visita al Museo Minero donde a través de unas 20 salas nos adentramos en la historia minera que ha modelado el singular paisaje, además cuenta con la recreación de una mina romana.

De allí nos fuimos a la Mina Peña de Hierro, donde nos adentramos en una auténtica mina a cielo abierto, atravesando una galería minera, el túnel Santa María, y saliendo directamente a la Corta de Peña de Hierro. La galería fue excavada en 1883, primero fue túnel de extracción y luego galería de transporte por donde salía el estéril. Tiene una longitud de 200m por 2,8m de alto y 3,6 de ancho. Como dato interesante, muy cerquita de aquí es donde nace el río Tinto y se desarrollan parte de los estudios de INTA y la NASA.

Seguimos nuestro camino y nos dispusimos a dar un paseo en el famoso Ferrocarril Minero que recorre parte de la comarca minera siguiendo el curso del río Tinto, disfrutando de este extraordinario paisaje que se ha definido como «Marte en la Tierra«.

El ferrocarril de Riotinto fue una línea férrea española, de carácter eminentemente minero-industrial y vía estrecha, que se puso en marcha en 1875 para dar salida por mar a los minerales que extraía de sus yacimientos. Aunque a lo largo de los años también sirvió para transporte de pasajeros, disponiendo de un amplio parque móvil y motor, llegó a ser en su época el segundo más numeroso de España tras el de RENFE.

Tras varios años en los que las infraestructuras estuvieron abandonadas, a finales de la década de 1980 se recuperó parte del trazado original para poner en marcha el Ferrocarril Minero, contando con los vagones originales reconstruidos a partir de los planos del siglo XIX y con locomotoras Diesel que son parte del patrimonio ferroviario mundial. Este ferrocarril atraviesa paisajes transformados por la mano del hombre durante 150 años de actividad minera y acompaña el trazado del Río Tinto y su ecosistema único.

​Para acabar recomendaría dar un paseo por la Vía Verde que sale desde la antigua estación del ferrocarril de Berrocal hasta la estación de los Frailes. Es un recorrido muy agradable ya que está muy bien conservado siguiendo el curso del río Tinto.

Y no quiero despedirme sin dejaros unas fotos aéreas realizadas con mi nuevo juguete: un dron. Me queda mucho por aprender, pero es una experiencia genial ver el mundo desde arriba.

Taller de atardecer, circumpolar y Vía Láctea

Startrails

Vamos a empezar la temporada de fotografía nocturna con un clásico, la semana del 16 al 19 de mayo, dependiendo del tiempo, elegiré las mejores condiciones para hacer fotografía nocturna y nos acercaremos hasta Caudilla para practicar fotografía de atardecer y si es posible sacar un sunstar con el Castillo de Caudilla, luego mientras esperamos la hora para hacer Vía Láctea, preparemos nuestros cámaras para hacer una circumpolar y cenaremos.

¿Qué vamos a necesitar?: cámara, trípode, angular, tele corto, tarjeta y baterías de repuesto, disparador automático que tenga intervalómetro para la circumpolar, o en su defecto usar el intervalómetro de la cámara, frontal. Además las noches son frías todavía, así que ropa de abrigo.

¿Cuando? Dependemos de la previsión del tiempo, en principio será el jueves 18, pero podría ser el día de antes o el de después, siempre esperando la mejor previsión meteorológica.

Duración: desde las 20:00 hasta las 03:00 más o menos.

Precio del taller: 60,-euros. Reserva: 30,-euros. Dto. 10% para clientes.

Mínimo de asistentes: 5, máximo 10.

Para mas información podéis enviar un correo a josefacalzado@gmail.com 

Taller fotográfico luna llena de las flores

Eclipse parcial penumbral

El próximo 5 de mayo voy a realizar un taller práctico para fotografiar la luna llena en el que aprenderemos cómo encuadrar, dónde enfocar para conseguir nitidez tanto en la luna como en el sujeto y los parámetros que hay que poner en la cámara.

Este es un mes especial pues aparte de hacer dos salidas, una para la puesta de la luna llena a las 06:44 de la mañana y otra para la salida de la luna llena ese mismo día a las 21:21, tendremos la oportunidad de ver un eclipse parcial penumbral, que es el que se produce cuando la luna pasa por la penumbra de la tierra y produce un ligero oscurecimiento parcial en la luna llena en la salida de la luna llena.

El nombre que recibe este mes la luna llena es luna de las flores por ser éste el mes por excelencia de las flores.

Nos reuniremos una hora antes, tanto en la puesta como en la salida de la luna llena, para ir a la ubicación, configurar las cámaras y resolver todas las dudas que surjan sobre este tipo de fotografía.

• Lo que hay que traer
Cámara, teleobjetivo (mínimo un 300mm), batería, trípode, disparador remoto, frontal.

Recomendado: Calzado cómodo, chaqueta de abrigo por si acaso, batería extra, un buen teleobjetivo, linterna y sobre todo, no olvidarse la tarjeta de memoria 

Si tenéis preguntas o necesidad de alguna aclaración, podéis poneros en contacto conmigo al teléfono: 687034282 ó por correo a josefacalzado@gmail.com

Precio 60€ por persona. Descuento para asistentes de mas de 5 talleres de luna: 20% y para asistentes de 2-4 talleres: 10%.
Grupo mínimo de 5 personas.

Es importante conocer cada uno su cámara para poder hacer la configuración perfecta y así intentar conseguir una buena fotografía.

Luminarias de San Bartolomé de Pinares

Atravesando la hoguera

Las Luminarias de San Bartolomé de Pinares son una de las tradiciones más espectaculares de la provincia de Ávila, que tienen lugar cada noche del 16 de enero en el municipio del mismo nombre. Forman parte de las fiestas de San Antón y se inician con una misa en honor al santo y con la bendición de los caballos que, posteriormente junto con el mayordomo, inician el acto de purificación: saltando, atravesando o bordeando las hogueras que se hacen en las calles del municipio, prendiendo ramas, retamas y escobas recogidas durante el fin de semana. Después, los más de 100 caballos y burros pasan por la veintena de hogueras repartidas por las empinadas calles de esta localidad, dando varias vueltas al pueblo hasta que todo el material recogido de los montes cercanos se ha quemado por completo.

Dicen que la tradición se remonta al siglo XVIII, con España recién salida de las sucesivas pestes y pandemias, llegando hasta San Bartolomé de Pinares y acabando con todas sus cabezas de ganado. Sabedores de que el fuego era la única forma de limpiar y purificar los lugares contaminados por la peste, encendieron hogueras por todo el pueblo y fueron pasando sobre ellas llevando consigo a sus animales, en un desesperado intento de salvarse y salvar a todos los animales posibles porque eran imprescindibles para su subsistencia.

Desde entonces, cuando llega el mes de enero, el día de San Antón Abad, se celebra la fiesta de las Luminarias en la que centenares de jinetes intentan purificarse de sus males saltando a lomos de sus caballos sobre hogueras que se hacen en las calles del municipio. Los caballos no sufren ningún daño, participan con las crines y el pelo de la cola recogidos para evitar que se chamusquen, aparte hay veterinarios enviados por la Junta de Castilla y León que vigilan que no sufran ningún daño. Y muy importante, no se les obliga a saltar por encima de las hogueras, pueden pasar al lado de ellas, se trata de que se purifiquen, ya sea con el fuego o el humo. Por cierto este año las rachas de viento eran tan fuertes que en algunos momentos era imposible ver y nos ha purificado también a todos los asistentes, que pese a ser lunes hemos sido una multitud; entre los vecinos del pueblo, fotógrafos y cientos de personas que han venido de todas partes de España y del extranjero, casi no podían pasar los caballos, incluso en algunos momentos, la falta de visibilidad y la multitud dieron paso a algún que otro susto, aunque afortunadamente se quedó en eso.

Sin más, os dejo unas imágenes que muestran esta tradición tan espectacular.

Planing de talleres 2022-2023

Colores de otoño

Os dejo un resumen de los talleres a realizar en los próximos meses:

Octubre 26: Otoño en el Hayedo de la Tejera Negra.
Se trata de un taller de un día en el que disfrutaremos de los colores del otoño en uno de los hayedos más grandes y el último del sur de Europa. En el valle nos encontraremos con los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera. Además de hayas, crecen robles melojos, pinos silvestres, tejos, acebos y abedules y sus cielos los surcan el águila real, y por los bosques corren corzos, zorros y jabalís (aunque no creo que los veamos pues es un hayedo muy transitado en otoño)
En 2017, junto con otros hayedos de España y Europa, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como extensión de los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.

Nos encontraremos en el aparcamiento del Hayedo a las 11:00 de la mañana.  Hay que reservar plaza en el aparcamiento, así que aquí os dejo el enlace: Reservas para el aparcamiento (castillalamancha.es)
Haremos una pequeña ruta de unos 6km., así que es aconsejable llevar un equipo ligero, cámara con un solo objetivo (24-100mm), trípode de viaje, calzado de senderismo, chubasquero, agua y alguna barrita para reponer fuerzas y poco más.

Volveremos al coche y haremos un pequeño descanso para comer y después daremos un paseo a lo largo del río Lillas (que espero que lleve agua) para hacer larga exposición (sedas).

El precio son 60,-euros. Reserva de 30.-euros por Bizum al teléfono 687034282.
Grupo mínimo: 5 y máximo de 10 personas.
Debido a la temporada podría cambiarse al día siguiente si vemos que el tiempo es muy malo, o incluso cancelarse.

Noviembre 4, 5 y 6: Otoño en Urbasa y Rio Urederra.
Se trata de un taller de fin de semana para adentrarnos en los maravillosos bosques de hayas de Navarra y ver la espectacularidad del Rio Urederra y su peculiar color turquesa y aunque actualmente no dejan llegar a su nacimiento, sí que se puede disfrutar de un bonito recorrido a lo largo del mismo.

Planing: Viernes 4: 20:30 Llegada al hotel en Zudaire, presentación y cena.
Sábado 5: 08:00 desayuno y salida hacia varias ubicaciones en Urbasa.
13:30 comida (tapeo para no perder tiempo)
15:30 nacimiento rio Urederra.
21:00 cena.
Domingo 5: 08:00 desayuno y recorrido de vuelta visitando diferentes ubicaciones que se determinarán mas adelante.

Precio: 110,-euros, sin hotel. Reserva: 50,-euros mediante Bizum al 687034282.
Hotel Ibaisek: Precio habitación doble, dos camas uso compartido: 70,-euros, habitación individual: 40,-euros, solo alojamiento. Se puede reservar directamente telf..: 948 53 90 06 preguntando por Ana y diciendo que es para el taller de Josefa o la reservo yo directamente.

Plazo máximo de reserva: 30 de octubre.
Grupo mínimo 5 y máximo de 10 personas.
El taller podría modificar las fechas e incluso cancelarse si el tiempo no lo permitiera.

Además de estos talleres, he de recordar que cada luna llena, si el tiempo lo permite, imparto talleres sobre planificación y fotografía de la luna llena. Las fechas serías:
Noviembre día 8, hora de quedada las 17:00
Diciembre día 8: hora de quedada 16:52
Enero día 7: hora de quedada 17:30
Febrero día 5: hora de quedada 18:00
Marzo día 7: hora de quedada 18:15
Abril día 6: hora de quedada 20:00
Mayo día 5: hora de quedada 20:00
Junio día 3 y 4: hora de quedada 20:45 y 21:15 respectivamente
Julio día 2 y 3: hora de quedada 21:00 y 21:15 respectivamente

El precio de estos talleres son 30,-euros.

También tengo pensado sacar un taller en primavera, todavía por determinar y los nocturnos de Vía Láctea y circumpolar.

Como extra estoy pensando hacer un viaje a La Palma para ver cómo evoluciona la reconstrucción de la isla, visitar los parajes lunares que ha dejado el Volcán Cumbre Vieja y recorrer los espectaculares paisajes que se disfrutan en esta isla. Esto os lo adelanto porque si hay gente interesada es conveniente ir preparándolo para conseguir buenos precios tanto en avión como alojamiento. Las fechas que estoy barajando son: del 19 al 23 de abril y del 17 al 21 de mayo. Ya tendríamos días largos y Vía Láctea.

Y con esto no os doy mas la lata. Espero que estéis interesados en alguno de los talleres (viajes) y os apuntéis mandándome un correito a josefacalzado@gmail.com o por WhatsApp al 687034282. Ah, se me olvidaba, como sabéis los clientes (amigos) tenéis un 10% de descuento.

¡Ser felices!

La Palma, algo mas que el Volcán Cumbre Vieja

El dragón

Todo empezó con un ¿por qué no nos vamos a ver el Volcán Cumbre Vieja?. La idea quedó ahí, era «peligroso» nos decían, la idea seguía rondando la cabeza y de repente todo se precipitó. ¿Nos vamos? ¡Nos vamos! y empezaron los problemas, días antes de salir el volcán empezó a apagarse y a expulsar gases y ceniza. Cambió la dirección del viento y el aeropuerto cerrado. Eso no nos iba a detener. Vuelta a empezar, cambiamos el viaje, iríamos a Tenerife y de allí Ferry a La Palma. Dicho y hecho, en 2 horas estaba todo planeado y salíamos al día siguiente.

Lo primero que nos impactó fue que desde el avión, llegando a Tenerife, se pudiera ver el humo del volcán.

Lo siguiente fue nada mas llegar al puerto de La Palma la ceniza que caía constantemente. Esta no era tal y como pensábamos, era arenilla que caía y se metía por todas partes, el pelo, los ojos… Pero no nos dimos cuenta de la inmensidad hasta el día siguiente al levantarnos y salir a desayunar cuando vimos el alcance de tanta ceniza. Todo lo cubría un manto negro, era desolador.

Y lo mas impresionante es que casi desde cualquier parte de la Isla de la Palma se podía ver el humo del volcán. Empezamos nuestra toma de contacto con la isla recorriendo alguno de los miradores que nos habían recomendado y aprovechando para ver las bellezas de la misma, que para algo la llaman la Isla Bonita. Así que tomamos rumbo al Roque de los Muchachos, uno de los miradores mas espectaculares, desde el que no solo se veía el volcán sino casi toda la isla.
El primer mirador en que paramos fue el Mirador de los Andenes. Un sitio espectacular situado a pocos km del del Roque de los Muchachos, en la cara norte de la Caldera del Taburiente y desde donde disfrutamos de unas maravillosas vistas del cauce del Barranco de las Angustias, de la Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía y por supuesto la primera vista del Volcán Cumbre Vieja.

Continuando nuestro camino hacia el Roque de los Muchachos, el punto mas alto de la isla con 2420 m, nos encontramos el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos (ORM), uno de los complejos de telescopios más completos del mundo, además de una de las mejores vistas sobre el Parque Nacional de la Caldera del Taburiente.

Continuamos camino del primer mirador en el que nos habían dicho podríamos ver el Volcán Cumbre Vieja, el Mirador del Time. Este se encuentra en el municipio de Tijarafe a 594 metros sobre el nivel del mar y con inmejorables vistas del valle de Aridane. Desde este mirador, como ya he dicho se puede observar en primer plano el pueblo de Los Llanos de Aridane y Tazacorte y al fondo una panorámica del Volcán Cumbre Vieja y todo el camino de lava (colada) hasta el mar. Una vista que nos dejó realmente impresionados ya que fue nuestro primer encuentro con el volcán.

La noche no prometía mucho, según nos contaron unos técnicos de la televisión Canaria que estaban en el Mirador del Time, pero como nos cogía de camino, nos acercamos hasta el Mirador de Tajuya a ver si teníamos alguna imagen un poco mas nítida, pues al soltar casi todo ceniza y humo, poco se podía ver y que cual sería mi sorpresa cuando nada mas montar el trípode vi un rayo saliendo del volcán, sin casi tiempo de enfocar disparé y premio, una foto de muy mala calidad, pero con el rayo. Esto es un hecho muy peculiar, ya que dada las características de este volcán, no estaba previsto que tuviera actividad eléctrica, pero según mencionan en «El Mundo»: «Del volcán no sólo emanan materiales sulfurosos, también expulsa gases como el vapor de agua, así que dentro del penacho hay tanto piroclastos como agua, dice Viñas. El proceso físico que está detrás es el mismo que ocurre en el interior de las nubes de tormenta cuando se carga de electricidad, lo único que cambia son los materiales que chocan: La fricción entre los granizos y las gotas de agua enfriada ionizan el aire. La separación de cargas -positivas y negativas- dentro de la nube causa una diferencia de potencial que acaba provocando la descarga eléctrica». Y aunque la noche, fotográficamente hablando no dio para mucho, si que conseguí la foto.

Tengo que hacer un inciso para comentar que las mañanas las dedicábamos a viajar y hacer turismo por toda la Isla de la Palma y que al atardecer era cuando nos acercábamos a los miradores para apreciar la belleza del volcán. Este segundo-tercer día, no prometía mucho. Empezó la mañana con agua y viento. La idea era ir recorriendo la zona oeste de la Isla hasta el Bosque de los Tilos, uno de los bosques de laurisilva más importantes del archipiélago canario y hacer alguna ruta para al final terminar en la Cascada de los Tilos, pero lo dicho, el tiempo era tan sumamente malo que al final nos conformamos con ir solo desde el Centro de visitantes a la cascada. Es una ruta muy sencilla y corta pero que ofrece un paisaje realmente espectacular.

La Isla de la Palma no solo vive del turismo, el mayor peso de su economía recae en la agricultura, especialmente en el plátano y por eso nos acercamos a una de las plantaciones para ver cómo les estaba afectando. Dichas plantaciones se hacen sobre terrazas fabricadas artificialmente y producen unos 145 millones de kilos de plátanos al año, más de la mitad, 80 millones, en la zona oeste de la isla, donde se encuentra el volcán, y mas exactamente, en el Valle de Aridane, 15.000 personas viven directamente o indirectamente del plátano. En aportación económica suponen más de 100 millones de euros anuales. Asprocan, señala que los daños tanto de la lava como la ceniza (por el rayado que esta produce sobre la piel de la fruta, que la convierte en “no comercial), así como por el corte del suministro de agua, pueden llegar a afectar a unas 500 hectáreas de plataneras. Así que aquí os dejo también mi pequeño homenaje a esas plantaciones. Y no olvidaros que un plátano al día es energía.

Al atardecer dejó por fin de llover algo y nos acercamos hasta el Mirador de Tajuya pues habíamos oído que el volcán había vuelto a rugir y había abierto otra boca. Justo antes de llegar empezamos a ver la magnitud de lo que estaba pasando. El volcán ya no echaba humo, estaba en todo su esplendor derramando cientos y cientos de litros de lava. Era el espectáculo mas maravilloso y horrible que podíamos imaginar, tan hipnótico que no había forma de quitar la vista del mismo.

Un día antes en el Mirador del Roque de los Muchachos mantuvimos una conversación con una pareja que nos dijo que se había estado toda la noche observando el volcán que era hipnótico, pues certifico que así fue.

Podría subir cientos de fotografías mas, pero creo que como elemento gráfico del poder destructor del volcán, a la vez que de su belleza, es suficiente.

No quiero acabar sin un toque de esperanza. La Isla de la Palma es una isla volcánica. Con una edad geológica estimada en 2 millones de años, es una de las más jóvenes del archipiélago. Surgió de un volcán submarino situado a 4000 metros bajo el nivel del mar. El Volcán Cumbre Vieja no ha sido el único que ha entrado en erupción. Están los de Tajuya, Tacande, San Martín, El Charco y Fuencaliente, cuyas erupciones se remontan entre el siglo XVI y el XVII y mas recientemente los de San Antonio, San Juan y el Teneguía, este último sufrió una erupción en 1971 que duro solo del 26 de octubre al 18 de noviembre y como está en el sur de la isla los daños materiales fueron muy pocos, algunos cultivos de vid de la zona, destruyó una playa, alguna vía de comunicación y alguna vivienda. Como la lava se vertió prácticamente en su totalidad al mar, hizo crecer la superficie de la isla en unos dos millones de metros cuadrados y creo una nueva playa. Este espacio de tierra nueva fue declarado Monumento Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias, y es uno de los grandes atractivos de la isla.

Y ya el último día, antes de coger el Ferry y volver a Tenerife, dimos una vuelta por la capital de la Isla, Santa Cruz de la Palma, situada en el extremo occidental de la Isla, es la capital de la Palma y es uno de los núcleos urbanos mas bellos de las Islas Canarias. En 1975 fue declarada conjunto-histórico-artístico. Perderse en sus calles con sus bonitas casas de colores o dar un paseo por su playa de arena negra o disfrutar del paseo marítimo y de sus balcones bellamente adornados de flores, es una de las cosas que no nos podíamos perder.

Se me quedan muchas cosas en el tintero, vivencias, emociones, que solo los que hemos estado allí y lo hemos vivido podríamos comprender. Como dicen las imágenes valen mas que las palabras.

Solo me queda agradecerles a mis compañeros de fotografía, ya mas que amigos, que insistieran en el viaje pues es una de las experiencias mas bonitas que he tenido la oportunidad de vivir y que hayan hecho tan fácil la convivencia.

Taller fotográfico floración en Cieza

Aprovechando que estamos casi en la época de la floración del melocotón, albaricoque y ciruela, he preparado un taller para ir a disfrutar de los bellos paisajes de Cieza, que en esta época del año se vuelven rosas, blancos y verdes.

Se trata de un taller fotográfico, básicamente práctico, de dos días para poder aprovechar bien el viaje.

Saliendo de Madrid sobre las 7 de la mañana llegaríamos a Cieza a media mañana (son 375km, se tarda aprox. 3 horas y media). Primera toma de contacto con los frutales. Después un breve descanso visitaremos el Centro de Interpretación del Melocotón* y haremos un recorrido con guía especializado, para hacer el atardecer. Por la noche como hay luna saldremos (si hay ganas) a fotografiar los campos a la luz de la luna y practicar fotografía nocturna.
Al día siguiente nos acercaremos a la Cueva de La Serreta*, un sitio muy interesante pues es una cueva-sima en el que se halla el único hábitat y casa romana de Levante, además de ver pinturas rupestres bastante bien conservadas datadas del Eneolítico y declaradas Patrimonio de la Humanidad. Vuelta a Cieza para seguir fotografiando el entorno. Comida y regreso a Madrid.

Qué vamos aprender: fotografía de paisaje, encuadre y enfoque, fotografía macro, utilización de filtros ND, fotografía de larga exposición (sedas), exposición, encuadre y enfoque en fotografía nocturna.

Fechas: Dispondremos de dos fechas para vuestra disponibilidad:
2-3 de marzo
4-5 de marzo.
Las fechas se podrán modificar siempre dependiendo del estado de la floración y del tiempo.

Material necesario (recomendable): Cámara fotográfica, Filtros ND, Polarizador, Trípode, Objetivos gran angular, teleobjetivo y macro. Disparador remoto. Baterías y tarjetas. Cargadores.
Ropa de abrigo, buen calzado y un chubasquero por si cae alguna gota.

Precio del taller: 120,-euros. Incluye entrada a la Cueva de la Serreta. Hotel y ruta al atardecer, no incluido
Descuento clientes: 10%
Grupo mínimo: 5 máximo 7.

Noche de hotel individual del jueves al viernes en Cieza en el Hotel Casa de la Campana: 85,-euros, doble compartida 95,-euros y del sábado a domingo 85,- la individual y 100,- la doble compartida, desayuno incluido.
Ruta al atardecer: 15,-euros.

También hay una opción mas económica para el Hotel Mesón del Moro en Abarán a 10min. de Cieza. Precio en habitación doble compartida 66,-euros. IVA incluido.

El plazo para reservar el taller es hasta el 22 de febrero, pues tengo que cerrar el hotel, la excursión de la tarde (ruta al atardecer) y las entradas a la Cueva de la Serreta.
La reserva es de 60,-euros y la podéis hacer por Bizum.
Para cualquier duda podéis contactar conmigo tanto por correo a: josefacalzado@gmail.com como por WhatsApp al 687034282.

Si queréis ver lo que dio de si el pasado taller, pinchar aquí;  Cieza, floración del melocotón y Valle del Ricote | Josefa Calzado (josefa09.com)

*: Siempre que haya disponibilidad, pues debido a las fechas sobre todo el sábado y el domingo se complica el aforo.

Navidad en Madrid

Puerta de Alcalá

Después de un año sin poder disfrutar de Madrid en Navidad, este año he hecho una pequeña incursión para aprovechar esta bella ciudad en Navidad. Empezando por el Retiro, continuando por la Puerta de Alcalá (Patrimonio Mundial), siguiendo por el Paseo de Recoletos hacia Colón y pasando por el Ayuntamiento de Madrid, Cibeles y el Edificio Metrópolis en la confluencia con Alcalá y Gran Vía.

La tarde-noche no dio para más, pero volveré otra tarde a terminar la visita por el centro de Madrid.

A %d blogueros les gusta esto: