Vilnius, Lituania II

Continuamos con nuestro recorrido por Vilnius. En nuestra anterior entrada Vilnius, Lituania I dimos una vuelta por el norte y centro de Vilnius, ahora seguiremos la orilla del rio Vilnia y nos acercaremos hasta una de las iglesias mas bonitas, la Iglesia de los Santos Apósteles Pedro y Pablo una verdadera joya barroca famosa por su decoración interior, aquí se pueden encontrar más de dos mil estatuas de estuco, expresivos frescos y pinturas, impresionantes relieves y lujosos elementos litúrgicos.
Desde aquí nos dirigiremos a la Plaza de la Catedral y al Palacio de Tex Grand Dukes pasando por delante del Museo Nacional de Lituania, edificio custodiado por el monumento a Mindaugas, el primer Gran Duque de Lituania y desde donde tenemos una bonita vista de la Torre de Gediminas. Pero antes vamos hacer un pequeño rodeo y nos vamos a acercar a la Avenida de Gedimino. Una de las principales arterias de la ciudad, que por la tarde se hace peatonal y es donde se encuentran las tiendas más caras de la ciudad y algunos de sus edificios administrativos más destacados como el Parlamento Lituano, el Teatro Nacional y la estatua de la 3 musas coronando el mismo, ataviadas totalmente de negro con rostros dorados y que representan el drama, la comedia y la tragedia.

Las 3 musas
o el Museo de la Ocupación (Museo del Genocidio) o Museo de la KGB. En este último nos entretendremos un poco, pues bien merece la pena. El edificio en el que se aloja fue la sede de la KGB durante la ocupación rusa. En su interior, dividido en 3 plantas, encontraremos la historia de Lituania durante la ocupación nazi, el regreso de los rusos o el papel de las guerrillas, pero lo parte mas dura del museo está en el sótano que es donde estaba la antigua cárcel de la KGB y que está tal y como quedo en agosto de 1991 que es cuando la KGB se marchó. Se trata de 19 salas entre las que encontramos las habitaciones de los oficiales y guardias al servicio, una celda acolchada donde fueron torturados los prisiones y celdas individuales de confinamiento, además de los patios donde salían los prisioneros para hacer ejercicio. Realmente es duro y muy impresionante, pero creo que es necesario verlo para que no se nos olvide. Una vez fuera podemos ver en el exterior del edificio placas conmemorativas en honor a aquellos que murieron en los años estalinistas de la postguerra.
Bueno, después de esto, vamos a volver sobre nuestros pasos y pasar la Plaza de la Catedral, donde encontramos la Catedral de San Estanislao y San Vladislav , es decir la Catedral de Vilnius, del mas puro estilo clásico en su interior encontramos uno de los mas valiosos ejemplos del Barroco temprano, decorado con frescos ornamentales y preciosas pinturas, esculturas y lápidas, de hecho en la Capilla de San Casimiro se encuentra el féretro con los restos de San Casimiro. Además en los subterráneos de la Catedral se encuentra el fresco mas antiguo de toda Lituania (finales del S. XVI) y representa la crucifixión de Cristo. Al lado de la entrada principal de la Catedral se encuentra el campanario que con sus 57 metros de altura es la mas antigua y mejor conservada torre de las murallas. En el suelo de la plaza se puede observar un mosaico, con la ubicación de donde estaban situada las murallas. Como curiosidad comentar que el reloj del campanario tiene la peculiaridad de que no tiene contador de minutos, solo marca las horas y sus campanas suenan cada cuarto de hora. Sin salirnos de la plaza, nos encontramos con el Palacio de Gran Duque que formaba parte del Castillo inferior y de su muralla. Se componía de cuatro cuerpos con áticos y una galería cubierta que unía el Palacio a la Catedral. En esta misma plaza encontramos una monumental estatua del Gran Duque de Gediminas, fundador de la ciudad, y que sirve como centro de reunión y descanso. Como dato curioso en 1989, en esta plaza, a la entrada de la Catedral, se formó una gran cadena humana de dos millones de lituanos, letones y estonios, alcanzando hasta Tallín (Estonia) en protesta de la entonces ocupación soviética, recuperando en 1991 la independencia para los tres países, dándose a conocer como las Repúblicas Bálticas.
Continuando con nuestro paseo por Vilnius nos acercaremos hasta el Palacio Presidencial, un edificio de dos plantas de estilo clásico tardío del S.XIX que, a lo largo de los siglos, fue la residencia oficial de los obispos de la ciudad y, bajo el imperio soviético, la casa del gobernador general de Lituania. La fachada está decorada con el escudo de armas de Lituania sobre el que ondea la bandera de la República y que se iza cuando el Presidente se encuentra en el Palacio y se baja cuando se marcha.
Al lado se encuentra la Universidad de Vilnius, un maravilloso conjunto arquitectónico en el que predomina sobremanera el estilo barroco. Es la más antigua del este de Europa (la crearon en el año 1579 los jesuitas) y está formada por 16 edificios concentrados en torno a diversos patios (13 en total), todos de color blanco, entre los que destaca el de la iglesia de San Juan Bautista y el que acoge la Biblioteca, a este patio se le llama El Patio Mayor, construido en la primera mitad del S. XVII. El Campanario es el edificio mas alto del casco antiguo y se accede mediante un ascensor y desde donde encontramos unas maravillosas vistas de todo el caso antiguo, además en la fachada de la iglesia se pueden observar unas placas conmemorativas a los primeros rectores. De este patio pasamos al siguiente: El Patio del Observatorio, que debe su nombre al edificio del observatorio que se halla en él. Este edificio consta de 2 torres cilíndricas en cuyo friso se pueden ver los signos zodiacales y dos inscripciones en latín, que voy a reproducir integras pues me parecen sumamente interesantes. En la primera, la que está justo debajo del friso se puede leer «Addidit antiquo vistus nova lumina coelo» (El coraje le da al viejo cielo una nueva luz) y debajo «Haec domus Uraniae est: curae procul este profanae! Temnitur hic humilis tellus:hinc itur ad astra» (Es la casa de Urania/o sea de la musa de la astronomía/: ¡Fuera las preocupaciones! Aquí se desprecian los asuntos humildes, de aquí se va a las estrellas).
Pues ya solo me queda recomendaros pasear por las tranquilas calles de Vilnius y aprovechar para hacer algunas compras. Los Países Bálticos son famosos por el ámbar y lo podréis comprar en cualquiera de sus capitales, pero en Vilnius es sensiblemente mas barato. Ojo, no compréis en la calle os pueden vender plástico, comprar siempre en tiendas especializadas en las cuales os darán un certificado de garantía. Aquí en Vilnius está el Museo del Ámbar, altamente recomendable de visitar. Además también Lituania es famosa por su lino, aquí encontrareis todo tipo de confección con lino. Y por supuesto probar alguna de las delicatesen de la cocina lituana, que se basan en la patata y la carne.
Me despido hasta el siguiente artículo en el que nos iremos ya de Vilnius, camino de Riga, pasando por Trakai, la Colina de las Cruces y el Palacio de Randale. Por cierto unas últimas curiosidades: Lituania significa País de la lluvia (Letus-lluvia). Los colores de su bandera, son el amarillo que simboliza el sol, la prosperidad y los campos dorados (de cereales). El verde que representa los bosques, la libertad y la esperanza y el rojo que se identifica con el valor y la sangre derramada por los lituanos. También nos podremos encontrar con una enseña roja con un caballero blanco en el centro. Esta bandera histórica lituana es la actual bandera gubernamental (la podemos ver, por ejemplo en el Palacio Presidencial) y también el escudo de Lituania y está inspirada en una antigua enseña utilizada en la épica batalla de Grunwald de 1410, donde la alianza de Polonia y Lituania venció a la Orden Teutónica y supuso un gran auge tanto político como militar del Gran Ducado de Lituania.
Pingback: Capitales del Báltico, Vilnius, Riga y Tallin – Josefa Calzado
Muy buenas fotos y mejor reportaje.Enhorabuena por el viaje.
Me gustaMe gusta
Gracias José Antonio, me alegro que te guste. Es un viaje que merece la pena
Me gustaMe gusta